Noticias
Martes 2 Julio 2019

Sáhara marroquí: seminario en la ONU sobre la autonomía territorial como medio de resolución política de conflictos

Síntesis vocal
Sáhara marroquí: seminario en la ONU sobre la autonomía territorial como medio de resolución política de conflictos

Un seminario internacional sobre "Autonomía territorial: un medio para la resolución política de conflictos", fue organizado, el lunes en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, por la Misión Permanente de Marruecos, con la participación de una pléyade de expertos, investigadores y académicos de renombre mundial.

Esta reunión fue una oportunidad para comparar la iniciativa de autonomía propuesta por el Reino de Marruecos para la región del Sáhara con otras experiencias de autonomía en el mundo como medio de resolución de conflictos.

Expertos internacionales de Suiza, Italia, Canadá e Indonesia tuvieron la oportunidad de presentar varios ejemplos exitosos de autonomía en el mundo en conflictos pasados y de explicar las razones del fracaso de algunos casos.

Asistieron a la reunión unos 50 diplomáticos, entre ellos varios embajadores en Nueva York, representantes del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas y medios de comunicación acreditados ante las Naciones Unidas.

El seminario fue presidido por Marc Finaud, consejero principal del think tank "Centre de Politique de Sécurité de Genève", quien recordó las disposiciones de la iniciativa marroquí para la autonomía de la región del Sáhara, destacando las características que la distinguen.

Finaud subrayó, en este sentido, que la iniciativa marroquí "responde a los reiterados llamamientos del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas desde 2004 a las partes y los Estados de la región para seguir cooperando plenamente con la ONU con el objetivo de poner fin al actual estancamiento y avanzar hacia una solución política".

Por su parte, Aikaterini Papagianni, del Centro para el Diálogo Humanitario de Ginebra y experto en conflictos internacionales, en particular en Liberia, Libia, Siria, Myanmar, Ucrania, Filipinas y Yemen, realizó un análisis comparativo de varios planes de autonomía en el mundo, centrándose en particular en los casos de las Islas Åland y Macedonia del Norte.

Por su parte, el profesor Mawardi Ismail, ex decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Darussalam-Banda Aceh, en Indonesia, comparó los dos casos de Aceh y Timor Oriental, explicando "las razones del fracaso de la resolución de conflictos que utilizan un enfoque militar", centrándose en "las considerables pérdidas que este enfoque ocasiona en términos humanos, económicos y materiales".

Miguel González Pérez, profesor de la Universidad de York en Toronto y especialista en América Latina, detalló los diferentes sistemas de autonomía y métodos de autogobierno en Brasil, Colombia, México, Bolivia, Nicaragua, Ecuador y Panamá, que permitieron a los pueblos indígenas locales gestionar sus propias tierras, recursos naturales, desarrollo económico y derechos culturales.

En cuanto a Thomas Benedikter, presidente de la Academia Europea de Bolsano, Italia, y experto en el tema de Tirol del Sur-Alto Adigio entre Italia y Austria, así como en otros conflictos en varias regiones del mundo, hizo un análisis comparativo de las experiencias de autonomía territorial recogidas de más de 60 casos en todo el mundo en casi 100 años.

MAP: 02 Julio 2019