Logo Logo
CDH : des ONG alertent sur la persistance de l'esclavage dans les camps de Tindouf

Varias ONG llamaron la atención de la comunidad internacional, el viernes en la 60ª sesión del Consejo de Derechos Humanos (CDH) en Ginebra, sobre las prácticas esclavistas que persisten en los campamentos de Tinduf.

En el diálogo interactivo con el Relator Especial sobre las formas contemporáneas de esclavitud, la jurista Lucía Ferreyra Perea denunció la realidad de la esclavitud hereditaria y la segregación racial que aún imperan en estos campamentos administrados por el grupo armado del polisario.

En nombre del Centro Independiente de Investigaciones e Iniciativas para el Diálogo (CIRID), Ferreyra Perea citó el caso de un joven saharaui, Mohammed Salem, al que se le impidió casarse debido a su origen familiar, considerado servil.

Calificó esta situación de «flagrante atentado contra la dignidad humana» y pidió al CDH que iniciara una investigación independiente sobre estas prácticas.

Por su parte, Mostafa Maelainine, del Comité Internacional para el Respeto y la Aplicación de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CIRAC), mencionó los testimonios de antiguos «refugiados» saharauis que denunciaron discriminaciones sistémicas contra las poblaciones de ascendencia servil.

Acusó al Polisario de instrumentalizar estas prácticas para mantener el control social y político sobre la población de los campamentos, en flagrante violación de las convenciones internacionales relativas a la abolición de la esclavitud.

Maelainine también llamó al Relator Especial a realizar una visita in situ y a incluir estas violaciones en su próximo informe al Consejo.

MAP:13 Septiembre 2025
 

Continúa su visita en nuestro portal