Logo Logo
De Tetuán a Buenos Aires: Donna Abitbol narra una historia familiar con aroma a recetas marroquíes

"Recetas con historias. De Marruecos a la Argentina" es mucho más que un simple libro de cocina. Escrito por Donna Abitbol, madre de origen marroquí residente en Argentina, el libro ofrece un viaje íntimo, sensorial y cultural a través de las recetas tradicionales marroquíes, transmitidas de generación en generación, desde el norte de Marruecos hasta las orillas del Río de la Plata.

En una historia a la vez personal y universal, la escritora combina recuerdos de infancia en Tetuán, festividades religiosas, referencias a la historia reciente de Marruecos y tradiciones culinarias heredadas de madres, tías y abuelas.

Cada receta se convierte en un pretexto para contar una historia. El aroma de un pastel de almendras recién horneado, la dulzura de un dátil relleno o el intenso aroma a canela bastan para despertar un recuerdo familiar arraigado en Tetuán, la ciudad natal de Donna, donde las tradiciones judías y musulmanas han coexistido durante siglos.

En este libro, presentado el martes en la sede de la Asociación de la Comunidad Judía Marroquí de Buenos Aires (ACILBA), Donna Abitbol concibe la cocina marroquí como un lenguaje de identidad arraigado.

"Cocinar es un acto de amor e identidad", escribe con convicción. Para Donna Abitbol, cocinar no se trata simplemente de mezclar ingredientes y ejecutar técnicas, sino de "contar historias, compartir quiénes somos a través de los sabores".

A lo largo de las 130 páginas del libro, recorre la transmisión del saber culinario marroquí, un saber que nunca se ha olvidado. Desde Shabat hasta Purim, pasando por Pésaj y Mimuna, cada festividad religiosa se convierte en el escenario de un ritual culinario que estructura la vida comunitaria.

Lejos de ser un simple acto de nostalgia, el libro es un legado para sus tres hijas y para los jóvenes de su comunidad, afirmó durante la presentación. Es un legado vivo que siente la obligación de transmitir a las generaciones más jóvenes.

También es un testimonio vivo de la riqueza y autenticidad de la cocina marroquí. La autora celebra una tradición milenaria cuyos platos reflejan un mundo mixto que abarca Marruecos, Andalucía, Oriente Medio y el Mediterráneo. Presenta los platos emblemáticos de la cultura sefardí: dafina, bizcochos, cuscús con siete verduras y los dulces elaborados con frutos secos, miel y almendras que adornaban las mesas festivas.

Con mucha modestia y bastante emoción, Donna Abitbol también evoca recuerdos de su infancia en Tetuán, seguida de su partida a Argentina a principios de la década de 1960, donde su familia se instaló como tantas otras familias judías marroquíes.

A pesar de la distancia geográfica, las tradiciones nunca se han extinguido. Al contrario, se han reinventado y mantenido vivas en la cocina, donde las mujeres de la comunidad han perpetuado recetas ancestrales, a veces adaptadas a ingredientes locales, pero siempre fieles al espíritu original.

Este legado culinario se convierte así en un puente entre dos mundos. Lejos de ser estáticas, las tradiciones se transmiten y actualizan en un diálogo constante entre el pasado y el presente, entre la tierra natal y el país de acogida.

«Cocinar juntos se convierte en una forma de mantener viva la historia familiar», explica Donna. El acto de reunirse alrededor de la mesa y «el arte de agasajar» adquieren una dimensión sagrada. Una forma de honrar la vida.

En las páginas finales, Donna Abitbol dedica su libro a sus hijas y a su nieto, señal de un claro deseo de perpetuar este legado culinario. Las recetas, afirma, perduran, aunque a veces varíen de versión, y cada familia aporta su propio toque. Pero la esencia permanece: el sabor, el aroma, los gestos compartidos, que reviven los momentos felices vividos en Marruecos.

A través de estas "Recetas con Historias", se ofrece al lector un valioso fragmento del patrimonio cultural judeo-marroquí. Un legado transmitido con ternura, generosidad y un profundo amor por la cocina como espacio de memoria. Este libro es una invitación a sentarse a la mesa, escuchar las historias de los mayores y revivir, con cada bocado, una historia de exilio, resiliencia y transmisión.

(MAP: 07 Agosto 2025)

Continúa su visita en nuestro portal