
La soberanía sanitaria de África depende de una reforma profunda y coherente de los mecanismos de financiación de la sanidad, basada en la previsibilidad, la durabilidad y la eficiencia, indicó el sábado en Ginebra el ministro de Sanidad y Protección Social, Amine Terhaoui.
En su intervención en una sesión ministerial de alto nivel sobre la financiación de la sanidad en África, organizada antes de la 78ᵉ Asamblea Mundial de la Salud (19-27 de mayo), el ministro subrayó que «la cuestión de la financiación de la sanidad se impone como una prioridad estratégica».
«Constituye -explicó- un pilar esencial para la construcción de una soberanía sanitaria africana, vital para garantizar a todas las poblaciones un acceso equitativo a una atención sanitaria de calidad y para reforzar la resiliencia del continente frente a futuros retos sanitarios».
También destacó la experiencia de Marruecos en materia de modelos de financiación híbridos y estructurados, que combinan financiación pública, contribuciones sociales y asociaciones con el sector privado, y llamó a poner en común las experiencias exitosas dentro de una visión panafricana coordinada.
Según Tehraoui, los importantes progresos realizados en la financiación de la sanidad en Marruecos en los últimos años han contribuido a mejorar varios indicadores sanitarios y a reducir los costes financieros directos soportados por los hogares.
Organizada por el Centro Africano de Control y Prevención de Enfermedades (Africa CDC), bajo el lema «Financiar la salud en África en la nueva era», esta sesión sirvió de plataforma de intercambio estratégico entre los responsables africanos sobre los medios de movilizar los recursos nacionales, promover mecanismos de financiación innovadores y acelerar la aplicación de la agenda sanitaria de la Unión Africana.
(MAP: 18 Mayo 2025)