Logo Logo
Las plataformas de reservas de primera necesidad, estructuras regionales destinadas al despliegue rápido de socorro en caso de catástrofes

Por orden de Su Majestad el Rey, cada región del Reino contará con una gran plataforma de reservas de primera necesidad Las plataformas de reservas de primera necesidad, infraestructuras diseñadas según las mejores prácticas internacionales en materia de gestión de crisis, permitirán una intervención rápida, coordinada y segura en situaciones de emergencia. Enmarcando esta iniciativa en una visión nacional a largo plazo, Su Majestad el Rey, que Dios le asista, proporciona a Marruecos una herramienta estratégica de resiliencia territorial y de intervención.

Las plataformas regionales de reserva de primera necesidad, en particular la de la región Rabat-Salé-Kenitra, cuyas obras fueron lanzadas por Su Majestad el Rey, hoy miércoles en la comuna de Ameur (prefectura de Salé), están destinadas a un despliegue rápido de socorros en caso de catástrofes.

Estas plataformas, cuya creación fue ordenada por el Soberano tras el terremoto de Al Hauz, contribuirán al desarrollo de las infraestructuras nacionales de emergencia, a la mejora del dispositivo global de intervención en caso de catástrofes, a una mayor diligencia en la prestación de socorros y ayudas a los siniestrados y a reforzar la resiliencia de Marruecos ante diferentes tipos de catástrofes (terremotos, deslizamientos de tierra, inundaciones, riesgos químicos, industriales o radiológicos).

Estas 12 plataformas regionales, cuyas ubicaciones fueron seleccionadas según criterios de seguridad, concebidas a partir de un análisis profundo de las necesidades de las regiones del Reino en relación con los riesgos incurridos, apoyado por un estudio de las mejores prácticas y estándares internacionales, movilizan inversiones de alrededor de 7 mil millones de dírhams (MMDH), incluidos 2 MMDH para su construcción y 5 MMDH para la adquisición de productos y equipos.

Las doce plataformas regionales movilizarán un total de terreno estimado en 240 ha y deberán albergar un total de 36 depósitos distribuidos en función de la densidad poblacional de cada región y de los riesgos a los que se exponen.

Así, para las seis regiones Casablanca-Settat, Rabat-Salé-Kenitra, Marrakech-Safi, Fez-Mequínez, Tánger-Tetuán-Alhucemas y Sus-Massa, las plataformas estarán compuestas por cuatro almacenes, con una superficie total de 20.000 m2 cada uno. Las plataformas en las otras seis regiones, a saber, Oriental, Beni Mellal-Jenifra, Draa-Tafilalet, Gulmim-Ued Nun, Laayún-Sakia El Hamra y Dajla-Ued Ed Dahab, estarán compuestas por dos almacenes con una superficie total de 10.000 m2 cada uno.

Los productos y equipos que allí se almacenarán tienen como objetivo garantizar, en caso de desastre, una respuesta rápida en beneficio de las poblaciones afectadas y una cobertura diligente y razonable de las necesidades en materia de rescate, ayuda y atención conforme a la Visión proactiva de Su Majestad el Rey, que Dios le asista.

A este respecto, estos productos y equipos, destinados a ser desplegados inmediatamente después de un posible desastre natural, cubren el alojamiento y la alimentación de los siniestrados, así como sus necesidades de agua potable y electricidad y su atención sanitaria.

Se trata igualmente del desarrollo de capacidades de rescate e intervención en caso de siniestros, la creación de reservas de material para la lucha contra inundaciones, el salvamento en caso de terremotos, de deslizamientos de tierra y de lodo, así como para la lucha contra riesgos químicos, industriales o radiológicos.

La gestión de estas plataformas estará a cargo de la Dirección General de Protección Civil, bajo la dirección y supervisión de los walis de las regiones.

En cuanto al almacenamiento de productos alimenticios y medicamentos, será gestionado por equipos especializados y sujeto a reglas muy estrictas, cumpliendo las normas y estándares en esta materia.

El despliegue de los productos y equipos almacenados en las plataformas regionales será supervisado por un dispositivo de gestión unificado y digitalizado. Las primeras intervenciones serán encaminadas, desde estas plataformas hasta el lugar del desastre, en un tiempo medio de 6 horas a partir del inicio de las operaciones de rescate.

MAP: 07 Mayo 2025

 

Continúa su visita en nuestro portal