Noticias
Viernes 24 Junio 2022

Hilale llama la atención del Consejo de Seguridad y del secretario general de la ONU a los silencios, mentiras y obstrucciones de Argelia

Hilale llama la atención del Consejo de Seguridad y del secretario general de la ONU a los silencios

El embajador, representante permanente de Marruecos ante la ONU, Omar Hilale ha llamado la atención, en varias cartas, del Consejo de Seguridad y del secretario general de la ONU, a los silencios, mentiras y obstrucciones de Argelia entorno a la cuestión del Sáhara marroquí.

Respondiendo a la carta enviada por el embajador argelino ante la ONU, Nadir Larbaoui, al Consejo de Seguridad en reacción a la carta que Marruecos envió a los miembros del Consejo sobre la activista separatista que aboga por la violencia armada en el Sáhara marroquí, la denominada Sultana Khaya, Hilale subrayó que la misiva del diplomático argelino "peca escandalosamente por sus silencios culpables, sus negaciones cuestionables, su denigración indecente de las Naciones Unidas y sus alegaciones falaces".

"Como de costumbre, el embajador argelino nunca responde a los actos que se imputan a su país. Prefirió utilizar la propaganda en lugar de dar respuestas tangibles a los elementos concretos, a los hechos probados y a las fechas presentadas, incriminando directamente a Argelia", indicó el embajador Hilale.

El mismo indicó que los silencios del diplomático argelino son la prueba misma de la veracidad de los hechos enumerados en la carta de Marruecos sobre el caso de Sultana Khaya, particularmente sus 13 viajes, desde marzo de 2010, a Argelia y a los campamentos de Tinduf, las numerosas participaciones de esta instigadora de la violencia armada en los "congresos del polisario", las sesiones de formación de Sultana Khaya por expertos argelinos a las técnicas de propaganda mediática, de instrumentalización de hechos diversos con fines políticos, incitación a actos de violencia, falsificación de pruebas fotográficas y de vídeos y utilización de los recursos ante los mecanismos de las Naciones Unidas.

El embajador marroquí también citó el entrenamiento militar de la denominada Sultana Khaya, en cada uno de sus múltiples viajes a Argelia y su formación en las técnicas de combate, uso y manejo de armas, así como la transferencia por parte de Argelia de una subvención mensual del orden de 4.300 euros a la denominada Sultana Khaya, para la financiación de sus actividades separatistas en las provincias del sur de Marruecos.

Asimismo, Hilale destacó que el embajador argelino "comete en su carta el error imperdonable de subestimar la inteligencia de los miembros del Consejo de Seguridad, en relación con la responsabilidad primordial de su país en este diferendo regional".

"A menos que desconozca la posición de su propio país, el estatuto de observador que le reivindica está flagelado por casi medio siglo de adversidad diplomática y de hostilidad armada por su proxy el +polisario+, así como por incalculables actos, escritos y decisiones de su gobierno", argumentó Hilale.

En este contexto, citó ejemplos "no limitativos" que ilustran el estatus de Argelia como parte principal en el diferendo regional sobre el Sáhara marroquí, particularmente la carta del representante permanente de Argelia ante las Naciones Unidas, el 19 de noviembre de 1975, al secretario general de las Naciones Unidas, al día siguiente de la firma del Acuerdo de Madrid, declarando: "Además de España como Potencia administradora, las "partes concernidas en el caso del Sáhara Occidental son: Argelia, Marruecos y Mauritania".

También recordó la creación del grupo separatista armado "polisario" en la capital argelina, el entrenamiento de las hordas armadas de este grupo en suelo argelino, los ataques armados lanzados contra Marruecos, de 1975 a 1991, a partir del territorio argelino y la creación del fantasmagórico "estado" polisario en un hotel argelino, con sede en Tinduf, Argelia.

Recordando que el ex presidente de Argelia, el difunto Abdelaziz Bouteflika, propuso al ex enviado personal del secretario general de la ONU, James Baker, durante su visita a Houston (Texas), el 2 de noviembre de 2001, la partición del Sáhara marroquí como supuesta solución a este diferendo regional, Hilale dijo que, en su informe al Consejo de Seguridad de 2002, el secretario general de la ONU indicó que "Argelia y el frente polisario estarían dispuestos a discutir o negociar una división del territorio como solución a este diferendo regional".

Señaló que Argelia se menciona cinco veces, junto con Marruecos, en las últimas resoluciones del Consejo de Seguridad: 2468, 2494, 2548 y 2602. También resaltó que Argelia reacciona con vehemencia a cada reconocimiento de la marroquidad del Sáhara por parte de terceros países.

"Argelia es el único país del mundo que se permite cuestionar, con virulencia, la decisión soberana de los países que abren consulados generales en Laayún y Dajla", señaló el embajador, añadiendo que Argelia es también el único país del mundo que llama a su embajador, y luego suspende su tratado de amistad con un tercer Estado, en represalia por su apoyo a la Iniciativa de autonomía en el Sáhara marroquí.

Argelia se niega, desde 1975, a permitir que el Alto Comisionado para los Refugiados proceda al registro y al censo de las poblaciones secuestradas en los campamentos de Tinduf, dijo, señalando que estos campamentos son los únicos en el mundo cuyas poblaciones no están registradas.

El embajador marroquí también destacó que la renuncia de Argelia de sus responsabilidades internacionales en los campamentos de Tinduf, en beneficio del grupo separatista "polisario", ha sido denunciada por los comités y órganos de derechos humanos de las Naciones Unidas.

"En sus observaciones finales sobre el cuarto informe periódico de Argelia, aprobado en agosto de 2018, el Comité de Derechos Humanos expresó, según Hilale, su preocupación por la devolución de facto por Argelia de sus poderes, especialmente jurisdiccionales, al frente +polisario+, añadiendo que Argelia debería, de conformidad con sus obligaciones derivadas del apartado 1 del artículo 2 del Pacto, garantizar la libertad y la seguridad de las personas, así como el acceso a recursos efectivos a toda persona que se encuentre en su territorio, incluso en los campamentos de Tinduf, alegando una violación de las disposiciones del Pacto".

El diplomático marroquí prosiguió que estas preocupaciones fueron reiteradas por el Comité de Derechos Humanos en su informe, adoptado el 2 de junio de 2022, en relación con la denuncia presentada por M'Rabih Ahmed Mahmoud Adda, ex miembro del "polisario", que consiguió huir de sus torturadores y abandonar Argelia.

En sus misivas, el embajador representante permanente de Marruecos ante las Naciones Unidas subrayó que la carta del embajador argelino "vierte en una indecente retórica antigubernamental", denunciando una "baja maniobra" para desviar la atención de la comunidad internacional de la responsabilidad directa de Argelia en el estancamiento actual del proceso de mesas redondas, cuya reanudación se pide en las cuatro últimas resoluciones del Consejo de Seguridad - a saber, las resoluciones 2468, 2494, 2548 y 2602.

"Las manifestaciones de esta obstrucción argelina son indiscutibles", afirmó el diplomático, citando la carta dirigida al Consejo de Seguridad y al secretario general de las Naciones Unidas, el 21 de octubre de 2021, en la que Argelia rechazó firmemente toda referencia a cualquier compromiso de participar en las mesas redondas.

También citó el comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores argelino, tras la adopción de la Resolución 2602 por el Consejo de Seguridad, anunciando claramente que Argelia "no apoyará esta resolución", además de la denuncia de los acuerdos de alto el fuego y los acuerdos militares por el "polisario" por instigación de Argelia, en violación de las resoluciones del Consejo de Seguridad y en desconfianza a la comunidad internacional.

Por otra parte, Hilale ha expuesto las acusaciones falsas y sin fundamento difundidas por el embajador argelino sobre supuestas violaciones de los derechos humanos en el Sáhara marroquí, subrayando que Nadir Larbaoui "ignora seguramente que el Consejo de Seguridad ha adoptado 13 resoluciones, desde 2011, +congratulándose de las medidas e iniciativas adoptadas por Marruecos, el papel desempeñado por las comisiones del Consejo Nacional de Derechos Humanos en Dajla y Laayún y la interacción entre Marruecos y los mecanismos de los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas+".

"Mal que le pese al embajador argelino, la situación de los derechos humanos en el Sáhara marroquí es mucho mejor que la de Argelia, donde las poblaciones sufren, según indican los órganos de las Naciones Unidas, las peores exacciones", afirmó, señalando que estas violaciones han suscitado la preocupación y las condenas de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH).

A este respecto, indicó que la ACNUDH había indicado en sus comunicados del 5 de marzo y 11 de mayo de 2021 estar "Profundamente preocupada por el deterioro de la situación de los derechos humanos en Argelia y por la represión continua y creciente contra los miembros del movimiento pro democrático del Hirak".

La Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, también declaró en su informe anual al Consejo de Derechos Humanos, el 08 de marzo de 2022: "En Argelia, me preocupan las crecientes restricciones de las libertades fundamentales, incluida la multiplicación de las detenciones de defensores de los derechos humanos, miembros de la sociedad civil y opositores políticos. Llamo al Gobierno a cambiar de rumbo y adoptar todas las medidas necesarias para garantizar el derecho del pueblo a la libertad de expresión, de asociación y de reunión pacífica", dijo el diplomático marroquí.

En sus cartas, Hilale refutó las mentiras del diplomático argelino que "lleva el ultraje hasta mentir a los mismos que crean las operaciones de paz y definen sus mandatos, pretendiendo que la MINURSO es la única operación de paz de las Naciones Unidas que no tiene un componente de derechos humanos".

"Quizás no lo sepa, pero la MINURSO comparte esta característica con otras siete OMP de las doce existentes. En efecto, la MINURSO es una OMP tradicional con el único mandato de supervisar el cese el fuego", concluyó.

MAP: 24 Junio 2022